Historia Arrocera

El arroz, cuya antigüedad se remonta a unos 5000 años, se ubica inicialmente en el Sur de la India, extendiéndose de allí hacia China e Indochina por el Este, y hacia Persia y Egipto por el Oeste. A Europa llega en tiempos de Alejandro Magno, pero su mayor y definitiva difusión por la cuenca mediterránea es debida a los árabes, y en nuestra orilla, a raíz de la invasión musulmana.

Calasparra, debido a su privilegiada situación y porque discurren por su término los ríos Alhárabe, Argos, Quípar y Segura, conoció el paso y asentamiento de todas las culturas : la Eneolítica, la del Argar, la Ibérica, la Romana, y la Musulmana, derrotada por los cristianos en 1492.

Hasta la pacificación de la zona, durante el siglo XV, no es lógico pensar que los cultivos de la Vega del Segura se recuperaran. En todo caso no tenemos documentación que demuestre la existencia del arroz hasta el siglo XVII. Conocemos, también, que no fue sólo la Vega del Segura la que conoció el cultivo del arroz, ya que también aportaron sus aguas el Quípar y el Argos.

En la Carta- Puebla de 1412-1414, en la que el Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén concede el privilegio al Comendador de Calasparra para repartir sus tierras entre cincuenta vecinos que vengan a repoblarla, no figura ninguna mención explícita de una red de riego apartir del Segura. ¿Acaso una población de 50 vecinos hubiera sido capaz de mantener una presa sobre el río ?. Es de creer que el fondo del valle era entonces aprovechado por sus cañas, para pasto y para unos cultivos marginales utilizando el agua de las fuentes y ramblas, afluentes e incluso el tarquín (cieno) dejado por las avenidas.

La excavación o restauración de la Acequia de Rotas no se puede concebir fuera del contexto demográfico y económico de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Pero su mantenimiento costoso crea problemas. Pronto el licenciado Francisco Ruíz Melgarejo, uno de los promotores de la nueva red hidraúlica de Cieza, se interesa por el regadío calasparreño : entre 1538 y 1543, aprovechando las dificultades financieras de los propietarios, compró allí 1113 _ tahúllas, o sea, la mitad del heredamiento.

A continuación las iniciativas afectarán a la orilla derecha. Sobre la excavación de la Acequia de Berberín poseemos al menos dos testimonios: por una parte, el informe de la comisión mandada en 1630 por la capital para inspeccionar las nuevas obras sobre el río, según el cual la fábrica de una presa y de una acequia en Calasparra está concertada en 14000 ducados. Por otra parte, las gestiones realizadas entre 1632 y 1640 por la encomienda, para recuperar una suma de 750 ducados dada en préstamo para ayudar a sacar el nuevo riego de Berberín.

Por fin, a falta de documentación sobre la apertura de la acequia del Esparragal, sabemos de su existencia en 1675. De este modo, en la segunda mitad del siglo XVII se encuentra dibujado el regadío calasparreño clásico con sus dos núcleos mayores : la Huerta tradicional del Argos, desdoblada al otro lado del río, y la Vega del Segura cuyo acondicionamiento abre una nueva etapa de la historia económica local.

Los primeros documentos referidos al arroz en Calasparra datan del siglo XVII, concretamente hacen mención a las modificaciones que debían de hacerse en la acequia de Rotas para el cultivo del arroz.

Durante el siglo XVIII se produjo la adaptación definitiva del cultivo del arroz en Calasparra. El arroz se difundió en la Vega del Segura, pero enseguida invadió la huerta del Argos, inmediata al núcleo de población, provocando frecuentes epidemias de tercianas durante la segunda mitad del siglo XVIII y dando lugar a un retroceso demográfico. Por todo esto, el Ayuntamiento prohibió en varias ocasiones el cultivo del arroz en los lugares inmediatos al pueblo.

Pero las prohibiciones eran incumplidas una y otra vez. En 1804 se produjo el peor brote epidémico de tercianas con un alto índice de mortalidad. Tras esta fecha, el cultivo del arroz se repliega lentamente hacia zonas más alejadas del núcleo urbano, es decir, hacia las tierras regadas por el río Segura.

El cultivo del arroz de Calasparra se oficializa y protege, merced del R.D. de 1 de Febrero de1908, por el que se delimita el Coto Arrocero que comprende tres términos municipales: Hellín, de la vecina Castilla la Mancha, y Moratalla y Calasparra de nuestra región, siendo este último el municipio en el que se da mayor tradición y arraigo. El coto arrocero alcanza una superficie de 2.463 hectáreas potenciales, es decir, que toda esa superficie quedó,merced al mencionado Real Decreto, destinada a arrozales aunque de hecho sólo un tercio de ella, unas 875 Ha. son las que se están cultivando en la actualidad, y buena parte de ella jamás ha servido a tal fin. De las casi 2.500 Ha. de su superficie, unas 1.500 pertenecen a Calasparra, 500 Ha. a Hellín y las restantes a Moratalla.

El Ayuntamiento de Calasparra registró la marca “ Arroces de Calasparra “ el día 1 de Mayo de 1928, formando expediente número 68.473 del Registro de la Propiedad.

Es interesante observar cómo en estos últimos años, numerosos propietarios, cuyas tierra sestaban dentro del Coto, los cuales las habían destinado a arboledas, viendo el auge que tomaba el arroz, volvieron a su cultivo, arrancando los frutales.

De las citadas 875 Ha. que se están cultivando ahora, algo más de la mitad, unas 425 Ha. se hallan en el término de Calasparra y las restantes se dividen en partes iguales entre los municipios de Hellín y Moratalla. De la totalidad, debido al régimen de rotación, se siembran 430 Ha., 240 en Calasparra y las 190 restantes entre el río Mundo, Hellín y Moratalla. En los dos primeros enclaves el cultivo del arroz no alcanza la tradición y el arraigo que en el resto, siendo más reciente su implantación.

Son dos los factores que influyen en su originalidad y calidad: el medio natural en que se cultiva y los métodos tradicionales. La altitud media del Coto es de unos 450 metros sobre el nivel del mar y las aguas que lo fecundan, la de los ríos Mundo y Segura. No existe entorno semejante, ya que la temperatura, de un lado, unida a la pureza de las aguas por otro, le dan unas características únicas.

El método que los agricultores vienen utilizando desde tiempo inmemorial está compuesto por cuatro fases: preparación de la tierra, siembra, escardas y recolección. El arroz de Calasparra no se cultiva en aguas estancadas, sino que la sabiduría ancestral extrae las aguas del río para ir inundando las cajas, que se hallan a distintos niveles y comunicadas, demanera que se da una corriente renovadora, manteniendo el nivel preciso en cada momento,y devolviendo al río el agua sobrante. No se trasplanta cuando ya está crecido, sino que las semillas, una vez remojadas, para evitar que floten, se van esparciendo a voleo sobre las cajas inundadas. Éstas han sido previamente acondicionadas y nutridas para recibir el nuevo cultivo.

El arroz es cultivo rotativo que procura no agotar la tierra en la que nace, de manera que se alterna su presencia con otros cultivos que la regeneren y nutran. El calendario de rotación es como sigue:

-De Mayo a Octubre, arroz.

-De Noviembre a Junio, trigo.

-De Julio a Abril, leguminosas (habas, vezas, yeros, etc.)

Este ciclo se cierra a los dos años, de manera que las tierras descansan del cultivo del arroz durante un año.

Los arrozales han generado un medio ecológico de extraordinaria importancia, ello debido, de forma especial, al tratamiento que se le da, evitando el uso de abonos químicos, herbicidas, pesticidas, etc., con lo que se logra un excelente equilibrio medio ambiental y un exquisito respeto a la flora y fauna que con él conviven. Lo que nuestros antepasados venían haciendo, dado el interés reciente por el consumo de productos naturales, se ha recuperado en el cultivo del arroz calasparreño, evitándose el empleo de productos químicos para la eliminación de las “malas hierbas”, prefiriéndose la elevación del nivel de agua en las cajas, cuando se trata de plantas no acuáticas, o la desecación cuando sí lo son. En todo caso se procede al arranque manual de las mismas cuando resisten uno y otro método.

De la calidad del producto da fe el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, la cual fue concedida por el Ministerio de Agricultura, de forma provisional, el 16 de Noviembre de 1982. La Denominación de Origen recibió su aprobación definitiva con la publicación de su Reglamento en el Boletín Oficial del Estado de 4 de Marzo de 1986. El Consejo Regulador garantiza la procedencia del producto y vela por que durante todo el proceso de cultivo del arroz se respeten los métodos que aseguren una calidad digna del nombre que lo ha hecho internacionalmente conocido y apreciado.

La tradición ha demostrado que, de las variedades existentes, son las de Balilla x Sollana y Bomba las que mejor se adaptan a las características especiales del Coto Arrocero de Calasparra. Su altitud, temperatura y pureza de las aguas, así como la ambiental, hacen que la maduración del grano se retarde y le aporte unas propiedades que le diferencian del resto de los arroces que hay hoy en el mercado.

Las mencionadas variedades tienen diferentes orígenes. En el caso de Balilla x Sollana procede de la hibridación lograda en la Estación Arrocera de Sueca en el año 1948, mientras que la variedad Bomba se logra tras una cuidada selección de los agricultores de Calasparra desde el siglo XIX. Los tres nombres proceden de poblaciones valencianas.

La comercialización del arroz de Calasparra se presenta, para la variedad Bomba, bajo el tipo“ blanco “ y para la Balilla x Sollana, como “ blanco “, “semi-integral “ e integral de cultivo biológico. Este último es el que se cultiva en las condiciones idóneas de pureza citadas y para su descascarillado, semipelado o blanqueo, se emplean rodillos de goma y conos abrasivos sin medios químicos, lo que le ha convertido en un producto estrella en los establecimientos dietéticos a escala mundial.

Tal vez lo más desconocido e interesante del cultivo del arroz sea el aprovechamiento que se le da a lo que no es, propiamente dicho, el grano que va a nuestra paellera, ya que sólo un 60% alcanza ese rango. Bien porque sean “ medianos “ ( que no alcanzan las dimensionesdeseadas tras tamizarse ) o “ verdet “ ( por haber quedado inmaduros ), etc. Los subproductos del arroz : cascarilla, salvado, germen y medianos, son de gran utilidad. Alcanzan desde su empleo en alimentación humana y animal a las fermentaciones para licorería, y hasta la paja encuentra un destino beneficioso.

El arroz es el segundo cereal más cultivado en el mundo después del trigo, si bien en rendimiento medio alcanza el primer puesto. La producción anual en 1990 sobrepasó los 500 millones de toneladas. Más del 90 % de la superficie cultivada corresponde al continente asiático. La producción española es tan solo el 0,1% de la mundial, aportando el Coto Arrocero de Calasparra unas 2.500 toneladas. El arroz de cultivo biológico, que representa un 15% de la producción total, tiene una extraordinaria aceptación, exportándose el 75 % de su producción a países como Bélgica, Alemania, Austria, Suiza, Grecia, Israel, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Estados Unidos, etc.

Envía tu mensaje

En la Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza te ofrecemos una atención directa y personalizada. Para cualquier duda que pueda tener no dude en contactarnos.

Dirección

Av. Juan Ramón Jiménez, 141 – Calasparra (Murcia)

Teléfono

968 72 01 23

Abrir chat
¿En qué podemos ayudarte?